![]() El mantenimiento se define como el conjunto de actividades necesarias para que el nivel de prestaciones para el que ha sido proyectada una construcción, con arreglo a los criterios definidos en la reglamentación aplicable, no disminuya durante su vida útil de proyecto (o su extensión) por debajo de un cierto umbral, vinculado a las características de resistencia mecánica, durabilidad, funcionalidad o estéticas. El mantenimiento es una actividad de carácter preventivo que evita o retrasa la aparición de problemas que, de lo contrario, tendrían una resolución más complicada y una cuantía económica muy superior. Por ejemplo, una rehabilitación estructural (devolverle las prestaciones perdidas) al cabo del período de amortización puede requerir de desembolsos equivalentes a varias veces el de construcción si no se practica una adecuada política de mantenimiento. Uno de los aspectos probados de los elementos prefabricados de concreto es que garantizan por norma general una mayor durabilidad, lograda a partir de trabajar de forma industrial (procedimientos más minuciosos y controlados, mejores concretos, mejor aseguramiento de los recubrimientos de las armaduras, etc.), lo que tiene como consecuencia más inmediata la necesidad de requerir un menor número de tareas de mantenimiento durante la fase de servicio de la construcción, con la consiguiente reducción de gastos imprevistos que, en muchos casos, tienen que acabar cubriendo los propios usuarios finales (propietarios de edificios, las administraciones públicas sobre las infraestructuras, etc.). Como cualquier elemento constructivo o instalación que conforma una obra, los elementos prefabricados de concreto podrían sufrir deterioros con el paso del tiempo, por lo que resulta conveniente establecer y aplicar un determinado seguimiento a la situación y evolución de las características de los mismos, incluso con el apoyo de la tecnología a través de la monitorización mediante sensores embebidos que permiten controlar de forma remota distintos parámetros durante todo el ciclo de vida de la construcción. También debe considerarse la ubicación del elemento y su clase de exposición. Por ejemplo, no será lo mismo un panel de fachada expuesto a los agentes ambientales exteriores, que un pilar prefabricado oculto o una escalera prefabricada que quede revestida. El prefabricador, que cada vez asume un mayor compromiso en las decisiones del proyecto pese a que sea un estudio de arquitectura (caso de los edificios) o ingeniería (caso de la obra civil) quien desarrolle el proyecto, puede poner su conocimiento y experiencia para proponer aquellos diseños que aseguren una mayor durabilidad del activo construido y, por tanto, requiera de menos labores de mantenimiento futuras. A medida que se intensifica la imposición de criterios de sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida de las construcciones, la previsión de mantenimiento futuro irá adquiriendo aún más importancia, en la medida de que es uno de los parámetros evaluables en la cuantificación de los impactos medioambientales que pueden surgir durante la etapa de uso de la construcción, primándose aquellos materiales y diseños constructivos que requieran una menor frecuencia y nivel de actuaciones de mantenimiento. Se estimaron entre otras las intervenciones a llevar a cabo en un edificio con una vida de servicio de 100 años, según la materialización de su estructura y de sus cerramientos:
Resultando, por tanto, una mejora clara en las tres vertientes de la sostenibilidad al anular las intervenciones en el caso del edificio resuelto mediante elementos prefabricados de concreto: ambiental (no necesidad de extraer recursos materiales para reforzar o reparar el edificio existente, nula gestión de los residuos que se generen), económica (no hay un gasto adicional para los propietarios del edificio) y social (no se genera ruido, polvo o suciedad al no tener que llevar a cabo una obra durante el uso y explotación del edificio). ![]() La industria de la construcción se recuperará hasta 2024 El incremento del salario mínimo y la inflación impedirán que este año el sector despegue. Desde 2022 la industria de la construcción se quedó rezagada en su recuperación. Uno de los principales factores fue la inflación. En 2022 la inflación general cerró en 7.9%, mientras que la de la de construcción se ubicó en 8.6%, esperando que en este año la inflación llegue a niveles de 5% y para a mediados de 2024 exista una estabilidad alrededor de 3%. “Es cierto que la inflación golpea mucho a la industria de la construcción, pero otro problema que afecta demasiado es la incertidumbre, ya que esta situación no permite planear a largo plazo, es decir nos preocupa cuando existe un crecimiento súbito muy importante, pues puede haber una caída y esas son las que nos dañan mucho más que otro problema” ¿Qué se espera para esta mitad del 2023? De acuerdo con un análisis de BBVA, este año crecerá 1% el sector de la construcción, combinado con una inflación a la baja. Pese al pronóstico En el norte también se estarán desarrollando construcciones, pero por la parte de naves industriales, debido al interés de las empresas extranjeras para estar lo más cerca de Estados Unidos. “Aquí, además de la demanda, la renta de las naves es en dólares, lo que conlleva a más ganancias y que el sector en esta parte del país no se vea tan afectado”. El impacto de la inflación continuará, pero el 'nearshoring' ayudará a que las empresas proveedoras tengan mayores volúmenes de venta. A pesar de que la industria de la construcción resentirá, una vez más, los efectos de la inflación este 2023, las estrategias de aumento de precios que han implementado las empresas del sector, principalmente cementeras, ayudará a contrarrestar los efectos negativos, de acuerdo al banco BX+ No obstante, no se destacan impactos a la rentabilidad, como sucedió durante el primer trimestre del año en México y Estados Unidos. GCC, por ejemplo, tuvo un aumento de ventas con más volúmenes de concreto y cemento en México. Cemex, también presentó un crecimiento de sus ventas en 8.3%. “Es importante recalcar que durante el trimestre, los volúmenes en México cayeron por la estrategia en precios en saco, mientras que en Estados Unidos los volúmenes también se vieron impactados como resultado de condiciones climáticas adversas”, dice un análisis de la institución. Lo que ayudará el resto del año será la normalización en los precios de energía y que en México el nearshoring seguirá con impulso en la construcción de naves industriales, principalmente al norte del país. Fuente: ExpansiónMX ![]() El concreto prefabricado es un material constructivo que se obtiene del mezclado, vaciado y curado del concreto en moldes reusables de determinada geometría bajo condiciones ambientales controladas. El material resultante será transportado al sitio de construcción, para así ser ensamblado según ciertas pautas y conformar una estructura. El concreto prefabricado es producido en plantas industriales, ya que dentro de estas se pueden establecer y manipular ciertos factores ambientales que pueden influir en el vaciado y curado del concreto, como la humedad y la temperatura. Dentro del ambiente controlado de las plantas se puede verificar y mejorar la calidad de los agregados, del agua y aditivos. Por medio de esta producción industrializada del concreto se obtiene un material constructivo optimizado que destaca por poseer mejor resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, una superficie de acabado superior y gran adherencia. Cabe destacar que entre los elementos de concreto prefabricado más resaltantes se encuentran los siguientes: CONCRETO PRESFORZADO El concreto presforzado puede ser considerado como un tipo particular de concreto, este normalmente es producido en el entorno industrial de la prefabricación, puesto que es un concreto al que se ha incorporado mecánicamente esfuerzos internos con el fin de reducir su debilidad a los esfuerzos de tracción provocados por las cargas. Viga de concreto presforzado prefabricado Para presforzar al concreto se recurren a técnicas de pretensado y de postensado, o a una combinación de ambas. En estas técnicas se usan tendones de refuerzo (cables de acero) para inducir esfuerzos internos en el material. Pretensado: los tendones de refuerzo son instalados y esforzados a cierta magnitud en el molde de prefabricación, antes de que se vierta el concreto. Una vez es vertido, el concreto es compactado para garantizar su adherencia con los tendones. Finalmente, cuando se ha comprobado que el concreto ha alcanzado la resistencia deseada, el esfuerzo aplicado a los tendones cesa y se prepara la pieza para su transporte. Postensado: los tendones son esforzados a una magnitud dada cuando el concreto se ha endurecido en el molde de prefabricación. En este caso, los tendones son instalados por medio de ductos que atraviesan al molde. Además, cuando el concreto alcanza la resistencia deseada los tendones permanecerán estirados y anclados en los extremos de la pieza de concreto. Haz clic aquí para editar. ![]() En pleno 2023 somos conscientes de que los recursos naturales son limitados. Ante la situación del abuso de consumo de estos y la producción de residuos, ha nacido el término economía circular, que no es más que un modelo sostenible y económico de carácter cíclico. Este término a la arquitectura supone optimizar la vida de cada material reduciendo así el impacto ambiental. Por esto, el diseño arquitectónico debe de hacerse cargo de una declaración ambiental, enfocándose en todas las etapas que intervienen en el proceso: fabricación, diseño, construcción, uso, mantenimiento y fin de la vida útil. Esto requiere conocer con precisión los atributos de cada material a emplear. Hoy en día no existe ninguna ley que implique obligatoriedad en este sentido. Es más bien un aporte positivo para todo aquel que en lugar de restar, quiera sumar a favor del ambiente. Existe el edificio Gonsi Sócrates que el 88% de los materiales empleados podrán ser extraídos y comercializados cuando el edificio se destruya. ¿Cómo se ha logrado? Pues el empleo de materiales libres de componentes tóxicos y el empleo de elementos prefabricados. Principalmente el hecho de emplear elementos prefabricados influye positivamente en la reducción de residuos en obra y minimizar la afección sobre el medio ambiente. Además de que ayuda a optimizar el empleo de material de manera que influye en un ahorro económico y al realizarse en serie estos productos requieren menor necesidad energética. Se han dado a conocer poco los edificios que han sido realizados bajo este concepto. Algunos de los grandes edificios o más conocidos han sido concebidos a partir de los términos explicados anteriormente: Apple Park, en California; Alliander, en Duiven; The green house, en Utrech; o Bank of America, en Nueva York. ![]() Son documentos legales que poseen datos técnicos para indicar a los arquitectos, ingenieros y trabajadores de la construcción a evitar las fallas o el mal manejo de las edificaciones. En México existe un Reglamento de Construcción, el cual contiene un sistema de leyes, reglamentos y dichos documentos que describen de manera correcta, las condiciones geográficas, orográficas, climáticas y sísmicas para la realización de una construcción. Estos requisitos responden a las siguientes condiciones estructurales de estabilidad:
A pesar de que hay diversas documentaciones para hacer cualquier tipo de construcción en cualquier zona del país, existen restricciones que se aplican en todas las legislaciones estatales, las cuales se tienen que cumplir a cabalidad para disponer de una construcción confiable, legal y segura estructuralmente. Las normas de construcción son elaboradas por comités formados por grupos de especialistas en la materia y luego son revisadas por personas e instituciones relacionadas, así como las autoridades competentes. Acerca del uso de sistemas prefabricados, existen normas que establecen las especificaciones mínimas utilizados para los elementos portantes (viguetas) y para los elementos aligerantes (bovedillas), así como para el concreto colado en obra. También, se establecen el tamaño máximo del agregado del firme de concreto armado, las cargas mínimas sobre el firme de concreto y las longitudes mínimas de apoyos y peraltes mínimos recomendados para el sistema. Asimismo, se establecen los espesores mínimos del firme de concreto armado conforme a la longitud del claro. A la norma la acompaña un anexo técnico en donde se describen en forma detallada aspectos técnicos del sistema y de los ensayes de laboratorio. PREMEX es una prefabricadoras de concreto que cuenta con las certificaciones necesarias para tu proyecto. Para mayor información contáctanos y te daremos la asesoría sin costo alguno. |