Pese a que la Ciudad de México es la entidad del país con la mayor merma de empleos formales en el primer semestre del 2020, con 206,749 trabajos perdidos (172,236 fueron entre abril y junio), autoridades locales aseguraron que registran una recuperación de 30,000 trabajos generados en la construcción, después de que se reactivara todo el sector en el color rojo del semáforo epidemiológico. De hecho, según datos del IMSS, durante junio se crearon 24,276 plazas en la construcción de la capital, aunque fue insuficiente, ya que en la primera mitad del año resulta un saldo negativo en el sector de 11,340 empleos menos, además de no compensó la merma de 9,428 de puestos laborales en el sexto mes del año. “Hubo una recuperación muy importante cuando se reactivó la industria de la construcción, alrededor de 30,000 empleos más o menos, pero estamos ahí en contacto con todas las cámaras de la industria de la construcción, los desarrolladores para potenciar este incremento que se dará en julio y en agosto”, expuso en videoconferencia la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. Recordó que en el plan de reactivación económica, presentado a finales de junio y que tiene como eje a la construcción, para la obra pública se contempla una inversión superior a los 25,000 millones de pesos, que se destinará a infraestructura educativa, social, de movilidad, de salud, de espacio público, entre otros. Para las obras privadas se tiene una inversión de 50,373 millones; ya fueron autorizados 480 proyectos, todos menores a 10,000 metros cuadrados, también 48 obras mayores a 10,000 metros cuadrados y 53 de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores. El programa de reactivación busca generar más de 987,183 empleos. Haz clic aquí para editar. Fuente:
El Economista // Camila Ayala Espinosa web: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Creacion-de-empleos-en-el-sector-constructor-de-la-CDMX-insuficiente-20200715-0138.html
0 Comentarios
Fotos de: Grupo Syasa Un megadesarrollo inmobiliario se cocina en el Centro Histórico y sería el primero en su tipo para la zona. Se llama Barrio Letrán, un conjunto de usos mixtos con torres de oficinas, residenciales y centro comercial que implica la fusión de nueve predios –que en total suman 10 mil 531.38 metros cuadrados- en la manzana que forman José María Izazaga, Eje Central Lázaro Cárdenas, Nezahualcóyotl y Callejón Igualdad, en los límites del Perímetro A y B del primer cuadro de la ciudad. Las empresas inmobiliarias que están detrás de este megaproyecto son OR-b Desarrolladora y Península Desarrollo. La primera estuvo vinculada a la primera fase del complejo inmobiliario Mitikah –que recientemente estuvo inmerso en la polémica por la tala de 54 árboles en la calle Real de Mayorazgo, en Coyoacán, lo que motivó un proceso administrativo por parte del gobierno capitalino. El diseño arquitectónico es de Handel Architects LLP y Arquitectura 911. Se solicitó más información sobre este proyecto a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, como si ya tiene autorización de construcción, sin embargo hasta el cierre de esta edición no se entregó. En el portal de internet de Handel Architects LLP se aprecian las imágenes objetivo de Barrio Letrán, y en ellas se aprecian cuatro torres, así como un patio central abierto. En el sitio de Grupo Syasa se describen cuatro torres de 22, 20, 18 y 14 niveles, de las cuales tres serían residenciales Al ser un y una proyecto de oficinas. de usos mixtos, también se contempla un centro comercial de cuatro niveles, una tienda Coppel de tres niveles, y un estacionamiento subterráneo de tres niveles con capacidad para 900 cajones. Así como un Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR) para explotar parte de la calle Nezahualcóyotl como una galería de arte al aire libre. Todo esto generará mayor tráfico en la zona, por lo que la Secretaría de Movilidad hace el análisis correspondiente. Al ser un proyecto inmobiliario que supera los 10 mil metros cuadrados, tendría que ser sometido a consulta por parte del gobierno de la Ciudad de México en caso de que hubiera oposición vecinal. Fuente:
-CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) Web: https://www.cmic.org/va-megadesarrollo-en-el-centro-historico-en-cdmx/ Fuente original: El Sol de México/ Israel Zamarrón |
PREMEXSoluciones en Prefabricados de Concreto Archivos
Noviembre 2020
Categorías |