Sentimos un gran apego por las casas de tabique y concreto, probablemente porque asociamos los materiales comunes con durabilidad. Sin embargo, la mayoría de los hospitales y escuelas de este mundo son prefabricados, así como la mitad de los hogares en los Estados Unidos
A veces se piensa que la prefabricación es una manera poco eficiente de crear edificios; sin embargo, reduce el costo y permite que la construcción se realice de la manera más rápida y eficiente. También reduce de manera considerable el daño ambiental, pues no se produce ruido, y los desechos en la creación de los bloques pueden ser reutilizables. La prefabricación se refiere a las partes de edificios ya construidos en diversas industrias. Todas las casas modulares se construyen en fábricas (entre el 80% y el 95% de ellas), y luego son transportadas a un taller donde se ensamblan. Por lo general se asocia la prefabricación a la madera. Sin embargo, las casas prefabricadas pueden ser también de diferentes materiales como concreto o acero. Es probable que por falta de información se crea que la prefabricación no se relacione con otros materiales que no sea madera, pero el tiempo y la tecnología han dado como resultado un gran avance respecto a este tema.
0 Comentarios
Las afectaciones en la construcción también han impactado al gremio de ingenieros, debido a que se encuentran a entre 30 y 40% de su capacidad productiva.
Viviana Estrella02 de noviembre de 2020, 23:39Querétaro, Qro. La industria de la construcción del estado hila 13 meses con variaciones anuales negativas. Desde agosto del 2019, este sector reporta caídas mensuales, tendencia que se mantiene a agosto del año en curso, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. En agosto del 2019 la caída fue a un dígito, de 3.1%, a partir de septiembre los descensos fueron de doble dígito; ese mes descendió 24.9%, octubre -10.4%, noviembre -19.4%, diciembre -12.3%; a partir del 2020, en enero -41.0%, febrero-39.8%, marzo -30.2%, abril -43.7%, mayo -39.7%, junio -21.3%, julio -32.0% y agosto -24.0 por ciento. En el periodo enero-agosto, el valor de producción disminuyó 34.2% anual. Pese a este entorno, en el lapso referido la obra pública reportó un crecimiento anual de 21.2% en el valor de producción generado por las empresas constructoras en la entidad. Este sector arrancó enero con un panorama positivo, al registrar ese mes un alza anual de 116.9%, en febrero el aumento se moderó a 7.8%, en marzo fue de 72.0%, mientras que en abril descendió 42.4%; para mayo repuntó a 181.8%, junio 104.1%, en contraste con julio que nuevamente cayó 1.3% y agosto que decreció 15.9 por ciento. Frente a las variaciones que reportó la obra pública, la privada mostró una baja anual de 92.9%, hilando 13 meses con variaciones anuales negativas. Efectos del Covid-19Los efectos que ha tenido la pandemia de Covid-19 en la industria de la construcción podrían continuar durante el próximo año, debido a que estará en desarrollo el proceso electoral, lo que cíclicamente representa una contracción para la ejecución de obra pública, refirió el presidente en Querétaro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Álvaro Ugalde Ríos. El empresario expuso que regresar al confinamiento representaría afectaciones para este sector productivo, en caso de que nuevamente se detengan las actividades relacionadas con esta industria. Destacó que en la cámara no se han registrado contagios causados por Covid-19, pese a ser un sector vulnerable a la propagación de la pandemia. “Sí, nos afectaría a todos (volver al confinamiento), también somos un sector vulnerable a los contagios (...) No hemos tenido esa problemática, será porque normalmente trabajamos en lugares abiertos, hemos tomado medidas para reducir los contagios y por fortuna y por aplicación de estas medidas no hay reporte de contagios”, explicó. Las afectaciones en la construcción también han impactado al gremio de ingenieros, debido a que se encuentran a entre 30 y 40% de su capacidad productiva. Fuente: Viviana Estrella. (2020). Industria de la construcción en Querétaro hila 13 meses a la baja. 05-11-2020, de El economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Industria-de-la-construccion-en-Queretaro-hila-13-meses-a-la-baja-20201102-0115.html El concreto es un material de construcción muy sostenible tanto en relación con la energía consumida durante su fabricación como en su comportamiento durante su vida útil.
El concreto es un material natural reciclable al 100% Los componentes del concreto son el agua, arena, grava y cemento. El agua, la arena y la grava existen de forma natural en nuestro medioambiente. Para la fabricación del cemento se queman las materias primas piedra caliza, arcilla, arena y mineral de hierro y, a continuación, con la adición de yeso se tritura finamente. Por Mireya Pérez Estañol y Raquel Ochoa La prefabricación fundamenta su desarrollo en los procesos de tipo industrial para asegurar las ventajas en sus productos finales que con otros métodos no es posible alcanzar como son bajo costo general y de mantenimiento, calidad en los acabados y una gran rapidez de construcción, todo lo cual permite una eficiente y pronta optimización del capital invertido.
Las construcciones humanas ya afectan a varios millones de kilómetros cuadrados de océano Los humanos han levantado sobre el mar unas 500 islas en las últimas décadas. Si a eso se le añaden los puertos, marinas, rompeolas, plataformas petrolíferas, espigones y parques eólicos, las construcciones humanas ya afectan al 0,5% de los océanos. El porcentaje no parece impresionante pero el cemento se concentra en su mayoría en la estrecha líneas de costa. China, con sus kilómetros y kilómetros de piscifactorías, encabeza un avance de la tierra a costa del agua que se multiplicará en la próxima década.
Un grupo de investigadores ha usado diversas fuentes, desde imágenes de los satélites a estadísticas portuarias, para estimar el alcance de la huella humana en el mar. El estudio, publicado la semana pasada en Nature Sustainability, reconoce que solo han podido medir una pequeña parte de las construcciones humanas en el mar. Muchas de ellas no son bien detectadas desde el aire o no hay datos fiables. “La huella física de todas las estructuras combinadas es de 32.000 km²“, dice en un correo la principal autora de la investigación, Ana Bugnot, de la Universidad de Sídney (Australia). “Puede que, comparado con las dimensiones de todo el océano, no parezca demasiado, pero como están concentradas en las zonas costeras, el área es muy importante”, añade. En efecto, a excepción de los cables submarinos, la mayoría de las construcciones (el 99%) se han levantado dentro de la zona económica exclusiva o mar patrimonial de los países, que no se extiende más allá de los 200 kilómetros. Un 47% de los parques eólicos no están más lejos de 10 kilómetros de la playa y un porcentaje similar de las plataformas petrolíferas se encuentran a menos de 40 kilómetros. “En todo caso, todas estas cifras son una estimación muy a la baja, ya que hay grandes lagunas en los datos”, aclara Bugnot. “Por ejemplo, no hemos encontrado información sobre la huella física de la acuicultura marina de grandes productores como Japón, Chile o Noruega”, añade. Siendo una de las infraestructuras más recientes, las granjas de peces son el principal agente transformador. De los países que sí hay datos, destaca China, que ha desplegado instalaciones para la cría y engorde de pescado en 12.600 km² de sus costas, un tercio del total de transformaciones humanas del mar. Tras la acuicultura, el segundo tipo de infraestructura marina son los puertos y marinas. Estas últimas se concentran en las costas de EE UU, donde el 50% de su litoral ya ha sido modificado por los humanos y Canadá. Entre ambos países acumulan el 34% del área dedicada a puertos deportivos. La mitad del espacio ocupado por las plataformas petrolíferas se encuentra en el golfo de México, cifra que se eleva a dos tercios si se le suman las que hay en el mar del Norte. En buena parte de este mar y otras porciones de la costa británica también se hallan la mayoría de los parques eólicos y granjas mareomotrices. Y, aunque hay tres grandes proyectos de túneles submarinos previstos en Brasil, India y Malasia, la inmensa mayoría de los puentes y túneles marinos están en el hemisferio norte. Además del impacto directo, el avance humano sobre el mar va más allá de los pocos kilómetros que hay alrededor de un rompeolas o una plataforma. Determinadas instalaciones, como los tradicionales diques de los Países Bajos o las modernas granjas de turbinas, submarinas alteran el ecosistema marino mucho más lejos de donde está el cemento. El caso mejor estudiado es el de los puertos, base para millones de barcos que castigan la superficie marina con su contaminación física y acústica allí por donde van. Al estimar los impactos de largo alcance, el estudio halla que hasta 3,4 millones de km² de todos los océanos sufren la presión humana, ya sea directa o indirecta. Aunque hay ejemplos de impacto positivo, como el levantamiento de arrecifes artificiales que sirven como refugio para la vida marina, para Bugnot “hay una necesidad urgente de mejorar la gestión de los ecosistemas marinos”. Y añade: “Esperamos que este estudio espolee las iniciativas nacionales e internaciones, como la Directiva Marco de Estrategia Marina de la Unión Europea”. Más teniendo en cuenta que sus proyecciones hablan de que la porción del mar ocupada por el cemento y el metal crecerá casi en un 25% en la próxima década. Haz clic aquí para editar. Pese a que la Ciudad de México es la entidad del país con la mayor merma de empleos formales en el primer semestre del 2020, con 206,749 trabajos perdidos (172,236 fueron entre abril y junio), autoridades locales aseguraron que registran una recuperación de 30,000 trabajos generados en la construcción, después de que se reactivara todo el sector en el color rojo del semáforo epidemiológico. De hecho, según datos del IMSS, durante junio se crearon 24,276 plazas en la construcción de la capital, aunque fue insuficiente, ya que en la primera mitad del año resulta un saldo negativo en el sector de 11,340 empleos menos, además de no compensó la merma de 9,428 de puestos laborales en el sexto mes del año. “Hubo una recuperación muy importante cuando se reactivó la industria de la construcción, alrededor de 30,000 empleos más o menos, pero estamos ahí en contacto con todas las cámaras de la industria de la construcción, los desarrolladores para potenciar este incremento que se dará en julio y en agosto”, expuso en videoconferencia la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. Recordó que en el plan de reactivación económica, presentado a finales de junio y que tiene como eje a la construcción, para la obra pública se contempla una inversión superior a los 25,000 millones de pesos, que se destinará a infraestructura educativa, social, de movilidad, de salud, de espacio público, entre otros. Para las obras privadas se tiene una inversión de 50,373 millones; ya fueron autorizados 480 proyectos, todos menores a 10,000 metros cuadrados, también 48 obras mayores a 10,000 metros cuadrados y 53 de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente, Popular y de Trabajadores. El programa de reactivación busca generar más de 987,183 empleos. Haz clic aquí para editar. Fuente:
El Economista // Camila Ayala Espinosa web: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Creacion-de-empleos-en-el-sector-constructor-de-la-CDMX-insuficiente-20200715-0138.html Fotos de: Grupo Syasa Un megadesarrollo inmobiliario se cocina en el Centro Histórico y sería el primero en su tipo para la zona. Se llama Barrio Letrán, un conjunto de usos mixtos con torres de oficinas, residenciales y centro comercial que implica la fusión de nueve predios –que en total suman 10 mil 531.38 metros cuadrados- en la manzana que forman José María Izazaga, Eje Central Lázaro Cárdenas, Nezahualcóyotl y Callejón Igualdad, en los límites del Perímetro A y B del primer cuadro de la ciudad. Las empresas inmobiliarias que están detrás de este megaproyecto son OR-b Desarrolladora y Península Desarrollo. La primera estuvo vinculada a la primera fase del complejo inmobiliario Mitikah –que recientemente estuvo inmerso en la polémica por la tala de 54 árboles en la calle Real de Mayorazgo, en Coyoacán, lo que motivó un proceso administrativo por parte del gobierno capitalino. El diseño arquitectónico es de Handel Architects LLP y Arquitectura 911. Se solicitó más información sobre este proyecto a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, como si ya tiene autorización de construcción, sin embargo hasta el cierre de esta edición no se entregó. En el portal de internet de Handel Architects LLP se aprecian las imágenes objetivo de Barrio Letrán, y en ellas se aprecian cuatro torres, así como un patio central abierto. En el sitio de Grupo Syasa se describen cuatro torres de 22, 20, 18 y 14 niveles, de las cuales tres serían residenciales Al ser un y una proyecto de oficinas. de usos mixtos, también se contempla un centro comercial de cuatro niveles, una tienda Coppel de tres niveles, y un estacionamiento subterráneo de tres niveles con capacidad para 900 cajones. Así como un Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR) para explotar parte de la calle Nezahualcóyotl como una galería de arte al aire libre. Todo esto generará mayor tráfico en la zona, por lo que la Secretaría de Movilidad hace el análisis correspondiente. Al ser un proyecto inmobiliario que supera los 10 mil metros cuadrados, tendría que ser sometido a consulta por parte del gobierno de la Ciudad de México en caso de que hubiera oposición vecinal. Fuente:
-CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) Web: https://www.cmic.org/va-megadesarrollo-en-el-centro-historico-en-cdmx/ Fuente original: El Sol de México/ Israel Zamarrón En tan sólo dos semanas, Cemex edificó seis unidades médicas en diversas entidades mexicanas. Esta hazaña fue posible gracias al uso de módulos prefabricados con una singularidad más: ser de concreto antibacterial de alta durabilidad. Los sistemas prefabricados en la construcción se anotaron así otro tanto en medio de la emergencia sanitaria que ha impuesto la pandemia del Covid-19. Sin embargo su uso aún es incipiente en el país. Construir los 4,300 m2 que suman las seis unidades habría tomado 120 días en lugar de 15. “Estamos hablando de hospitales móviles inteligentes con un diseño innovador y al mismo tiempo durables, hechos con elementos de concreto prefabricado que permite acelerar el proceso constructivo… Con esta solución, se consigue un costo por cama muy bajo y con equipamiento muy completo, en comparación con las instalaciones tradicionales”, detalló en un comunicado Alejandro Varés, vicepresidente de Infraestructura y Gobierno de CEMEX México. Con toda la ventaja que esto implica, en México la construcción “en serie” aún tiene un largo camino que recorrer. La Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación (Anippac) apenas suma poco más de 30 socios y del total de la construcción en el país, los prefabricados no llegan ni al 10 %, mencionó Rafael Barona, líder de la empresa de prefabricados Humábitat, en entrevista con Obras. El director de Humábitat admitió que el costo de los sistemas prefabricados puede ser 5% más alto que el tradicional pero aseguró que se compensa a través de una entrega mucho más rápida. Barona explicó que la reducción en el tiempo de construcción y entrega que implica usar prefabricados significa ahorros en todos los sentido. Por ejemplo, un desarrollador puede terminar sus obras 45% más rápido, eso se traduce en una reducción de gestiones de obra y del tiempo de pago de intereses a instituciones de financiamiento y en la posibilidad de colocar más rápido sus unidades. De acuerdo con un reporte global del mercado de prefabricados de concreto, realizado por la firma de consultoría de negocios Grand View Research (GVR), el valor de este mercado en 2019 fue de 89.3 billones de dólares. Tomando en cuenta la presión sobre la cadena de suministro por la pandemia del covid-19, se estimó que crecería a un ritmo de 6.3 % entre 2020 y 2027, sobre todo, con el objetivo de reducir el desperdicio de material y aumentar la eficiencia. “A las personas se les olvida que el tiempo es dinero, pero también es vida en estos momentos”, expresó Barona, quien piensa que la noticia del hospital chino construido en 10 días al inicio de la pandemia fue más un tema político que tenía por objetivo vender una imagen de China al mundo. En México “técnicamente lo podemos hacer, lo que pasa es que aquí nadie está planeando proyectar esa imagen”. Además de plantear módulos prefabricados como área hospitalaria, Humábitat también ha concebido los módulos prefabricados para resolver el tema de escasez de vivienda. “La idea nace hace tres años para generar una vivienda económica, desde 170,000 pesos, de una superficie de construcción de 36 m2 pero de 72 m2 habitables, contando la azotea”, además de la posibilidad de expandirse de acuerdo a los requerimientos y capacidad del propietario. Haz clic aquí para editar. Fuente: Obras/ María Nieto // Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Web: https://www.cmic.org/los-sistemas-prefabricados-como-el-gran-pendiente-de-mexico/ La reactivación del sector construcción en la Ciudad de México permitirá crear 260 mil empleos en las obras privadas y 129 mil en las obras públicas lo cual “se puede convertir en un potenciador del desarrollo económico de la Ciudad de México” después de que durante la pandemia de covid-19 se perdieran más de 200 mil empleos, dijo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en la inauguración del Foro 2020 Planeación para el Desarrollo Sustentable.
En el foro celebrado de forma virtual, Sheinbaum expresó que durante la pandemia se han perdido 200 mil empleos “cerca de la mitad corresponden a empleos de limpieza a oficinas que se realizan a través de empresas outsorcing, y en el sector de la construcción se perdieron entre 20 y 30 mil empleos” explicó. Y habló de que las secretarías de agua y movilidad, trabajan conjuntamente para poder apoyar a los constructores privados “para autorizar de manera más pronta -las obras-, lo segundo es que antes de autorizar algún desarrollo mayor se establece un esquema de consulta vecinal, que no es que sea si se realiza o no se realiza la obra, sino cómo se debe realizar para que no tenga los impactos locales que muchas de estas obras generan”. La pandemia de covid-19, dijo Sheinbaum “tiene que ser necesariamente un espacio de reflexión, por la pérdida de vidas humanas y todo lo que se ha vivido, los momentos de crisis también permiten reflexionar sobre hacia dónde queremos ir, y cómo generar un espíritu más humano”. Fuente: Excelsior/ Georgina Olson/CMIC https://www.cmic.org/se-generaran-389-mil-empleos-en-sector-construccion-sheinbaum/ Las metrópolis han verticalizado nuestro estilo de vida, pero con creatividad encontramos soluciones dentro de espacios cada vez más pequeños. Un ejemplo de esto es el uso de terrazas de edificios para fiestas o como área de recreación en general. Otra aplicación común es el cultivo de plantas y alimentos en el techo. En París, la capital de Francia, un proyecto combinará estos dos usos creando una súper granja urbana de 14,000 m²: la más grande de Europa y quizás del mundo. El proyecto se llevará a cabo en la Paris Expo Porte de Versailles, el parque de exposiciones más grande de Francia. La parte superior del edificio tendrá 30 especies diferentes y producirá 1,000 libras de frutas y verduras durante la temporada alta. Veinte jardineros serán responsables de cuidar el cultivo y, lo mejor, sin usar pesticidas o fertilizantes químicos. El espacio también contará con un bar y restaurante, con capacidad para 300 personas, con vista panorámica de la ciudad. Siempre habrá comida fresca de temporada. Se espera que la apertura sea en septiembre de 2020. La empresa Agripolis, responsable de la implementación, ya lleva a cabo importantes proyectos de este tipo en colegios, empresas y hoteles, que proporcionan alimentos para estudiantes, personal e invitados. El cultivo será aeropónico, un método donde las raíces de las plantas están suspendidas y no necesitan tierra. editar. Aunque Francia es un país de muchos campos y granjas, los residentes de la capital, como cualquier ciudad importante, necesitan volver a conectarse con el origen de los alimentos que llegan al plato. En base a esto, también habrá un proyecto en el que los lugareños pueden alquilar pequeños lotes para cultivar sus propios alimentos. Fuente: El Horticultor, el planeta primero
Agosto 23, 2019 Página Web: https://elhorticultor.org/paris-tendra-el-huerto-urbano-mas-grande-del-mundo-con-14000-m%C2%B2/ |
PREMEXSoluciones en Prefabricados de Concreto Archivos
Noviembre 2020
Categorías |